ENRODEC 20% LA + Diclofenaco

 

INDICACIONES:

ENRODEC 20% LA + DICLOFENACO está indicado para el tratamiento y control de infecciones asociadas a procesos inflamatorios, dolor y/o fiebre  en bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos sudamericanos  y caninos.

Agentes etiológicos susceptibles:
Infecciones del aparato gastrointestinal:
-Colibacilosis – E. coli
-Salmonelosis – Salmonella spp.
-Enteritis – Clostridium perfringens

Infecciones del aparato respiratorio:
-Broncopulmonia – P. multocida
-Pulmonia Enzootica – P. haemolytica, M. bovis, Klebsiella spp, Bordetella  
bronchiseptica, Corynebacterium pyogenes
-Pulmonía – Haemophilus spp.

COMPOSICIÓN
Enrofloxacina ............................... 20 g

Diclofenaco sódico ......................... 3 g

Excipientes c.s.p. ...................... 100 mL

Infecciones del aparato respiratorio:
-Broncopulmonia – P. multocida
-Pulmonia Enzootica – P. haemolytica, M. bovis, Klebsiella spp, Bordetella  
bronchiseptica, Corynebacterium pyogenes
-Pulmonía – Haemophilus spp.

Infecciones del aparato urinario:
-Colibacilosis – E.coli
-Retención de placenta – Corynebacterium spp.

Mastitis:
-Staphylococcus spp.
-Streptococcus spp.
-C. Perfringens
-Mycoplasma hyopneumoniae
-Klebsiella spp.  


ESPECIES DE DESTINO:

Bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos sudamericanos y caninos.

 

DOSIFICACIÓN:
BOVINOS
1-2 mL/80 Kg./ día;  vía subcutánea / 3-5 días
OVINOS, CAPRINOS
1-2 mL/80 Kg. / día;  vía subcutánea o intramuscular

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS:
1 mL/40 Kg / 12 horas;  vía subcutánea o intramuscular
PORCINOS
1 mL/40 Kg / día;  vía intramuscular
CANINOS
0.25 – 0.5 mL/20 kg / día; vía intramuscular

Intervalo entre dosis y duración del tratamiento.
Intervalo entre dosis: Diario
Duración de tratamiento: 3 – 5 días

 

Vía de administración
Vía Intramuscular o Subcutánea

 

FARMACODINAMIA:

ENROFLOXACINA 
Es un antibiótico bactericida dependiente de la dosis. Su actividad antimicrobiana se relaciona a la  inhibición ADN girasa (una topo-isomerasa bacteriana del tipo II) con lo cual se previene el superenrollamiento del ADN y su síntesis.
La enrofloxacina y la ciprofloxacina tienen similares espectros de actividad. Estos agentes tienen buena actividad contra muchos bacilos y cocos gramnegativos, incluyendo la mayoría de especies y cepas de Pseudomonas aeruginosa, klebsiella spp, E. coli, Enterobacter, Campylobacter, Shigella, Salmonella, Aeromonas, Haemophilus, Proteus, Yersinia, Serratia y Vibrio spp. Ebrofloxacina tiene actividad débil contra la mayoría de anaerobios y son ineficientes en el tratamiento de las infecciones anaeróbicas. 

 

DICLOFENACO SÓDICO

Es un inhibidor no selectivo de las dos isoformas conocidas de la enzima ciclooxigenasa, COX-1 y COX-2. La inhibición de la primera se cree que es la responsable de la mayoría de los efectos secundarios y la toxicidad que presenta este grupo de fármacos. La inhibición de la COX-2 es la responsable, al menos en gran medida, de las acciones terapéuticas de estos fármacos. Dicha acción inhibidora depende tanto del fármaco en particular como de la dosis. La potencia antiinflamatoria de estos compuestos se relaciona con su potencia relativa de inhibición de la síntesis de prostaglandinas. La mayoría de los AINE son inhibidores competitivos de la unión de la enzima al ácido araquidónico. Esta inhibición competitiva puede ser independiente de la duración de exposición al fármaco o dependiente de la misma. En este último caso, la inhibición aumenta con el tiempo de exposición hasta que se llega a un máximo, y se mantiene durante un período variable. La enzima recupera su actividad tras la retirada del fármaco, pero no de forma tan instantánea como en el primer caso. plaquetas. Esta acción es, por tanto, duradera.

 

FARMACOCINETICA:

Las fluoroquinolonas se distribuyen ampliamente por el organismo, alcanzando volúmenes de distribución de 1.5 a 5 L/Kg, los cuales exceden considerablemente el agua total corporal. Esto indica que las fluoroquinolonas se distribuyen a través del líquido extracelular y pasan fácilmente al líquido transcelular, incluyendo la leche, el líquido sinovial, el líquido prostático, el semen, fluidos uterinos y el líquido cefalorraquídeo, alcanzando también altas concentraciones en el medio intracelular. Estos antibióticos pasan al tracto respiratorio

alcanzando altas concentraciones en la secreción y el epitelio bronquial, lo que los transforma en herramientas valiosas para el tratamiento de las neumonías en los lechones y terneros. La excelente penetración de las fluoroquinolonas al interior de las células y a los tejidos es consecuencia de su carácter lipófilo, pero también se ve facilitada por el bajo grado de unión a proteínas plasmáticas de la mayoría de los compuestos en casi todas las especies. Estos fármacos sufren una importante acumulación en el interior de los leucocitos, siendo las concentraciones en ellos presentes de 7 a 14 veces superiores a las concentraciones plasmáticas. Las fluoroquinolonas se metabolizan en el hígado, donde el grado de biotransformación depende del compuesto y de la especie. Generalmente sufren reacciones de hidroxilación y de oxidación, que las transforma en oxoquinolonas, las cuales se someten posteriormente a reacciones de fase 2, consistentes en conjugación con ácido glucurónico. Los glucuronoconjugados sintetizados son excretados en la orina y la bilis. Algunas fluoroquinolonas sufren circulación enterohepática en ciertas especies, probablemente tras la acción de la betaglucuronidasa sobre los conjugados. Las concentraciones urinarias de las fluoroquinolonas se mantienen altas durante 24 horas o más. Algunos compuestos son secretados en el túbulo proximal renal a través del sistema transportador de ácidos orgánicos. La semivida de estos compuestos esta en el intervalo de 2-7 horas, dependiendo del compuesto y la especie. Algunos metabolitos tienen actividad antimicrobiana, así, el enrofloxacino se convierte en ciprofloxacino, y éste último se utiliza en los seres humanos como medicamento madre. La conversión de enrofloxacino en ciprofloxacino es muy importante en caninos y escasa en equinos y aves.                                  

En vacunos C-diclofenaco de sodio fue administrado por vía intramuscular a dosis de 2.5 mg/ Kg de peso corporal por día durante 3 días. La absorción de este marcador en circulación sistémica fue rápido, con picos de concentración máxima (Cmax igual 7009 ug /Kg) observados a las dos horas después del primer tratamiento. Continuando con la administración de la última dosis, concentraciones de este marcador  se presentaron incrementadas gradualmente en el plasma con Cmax equivalentes a 9006 ug/Kg, observado dos horas después de la ultima administración. A las 48 horas después de la última administración, la concentraciones del marcador fue disminuyendo hasta 411 ug/Kg. La ruta de eliminación fue la vía urinaria siendo observados los metabolitos activos en orina. También se dio una pequeña excreción en heces.
Biotransformación, sino también la ruta de excreción parece ser específico de la especie.

 

EFECTOS COLATERALES POSIBLES, INCOMPATIBILIDADES Y ANTAGONISMOS FARMACOLOGICOS:
No conocidos en indicaciones y dosis terapéuticas.
En determinadas especies de mamíferos ocurren lesiones renales y articulares. En caninos en crecimiento puede producir, problemas en el desarrollo de los huesos largos, por inhibición del crecimiento del cartílago.
En terneros dosis superiores a 30 mg/Kg por 14 días origina lesiones articulares y a 60 mg/Kg se puede observar lesión a nivel renal.

 

CONTRAINDICACIONES Y LIMITACIONES DE USO:
Está contraindicado en perros de razas pequeñas a medianas desde los 2 hasta los 8 meses de vida. Se notaron cambios ampollosos en el cartílago articular cuando la droga se administró a razón de 2-5 veces las dosis recomendadas durante 30 días, si bien los síntomas clínicos solo se reconocieron con una dosis de 5 veces la normal. Las razas caninas grandes y gigantes pueden estar en la fase de crecimiento rápido durante periodos que superan los 8 meses de edad, de modo que se puede necesitar más tiempo para evitar el daño cartilaginoso.
También está contraindicada a aquellos animales con hipersensibilidad a la misma.

 

PRECAUCIONES PARA SU USO:

PERIODO DE RETIRO:
Bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos sudamericanos: 7 días
No administrar a vacas en producción de leche para consumo humano.

 

CONSERVACION CORRECTA DEL PRODUCTO:
El producto se almacenará dentro de un rango de temperatura de 8– 30 °C, en lugar seco y protegido del sol. Mantener fuera del alcance de los niños.

 

PRESENTACIÓN COMERCIAL:

Frascos de 10 mL, 50 mL, 100 mL, 250 mL.

 

REG. SENASA: F.71.01.N.0069

LABORATORIOS LABODEC S.A.C.

Calle Los Talladores 373 - Urb. El Artesano Ate-Lima-Perú Telef.: 435-9946 Fax: 652-8182 Nextel: 135*9046 Web: www.labodec.com Email: ventas@labodec.com